Durante el primer trimestre de este año, Puebla se convirtió en uno de los principales escenarios del conflicto entre el crimen organizado y las instituciones del estado. La entidad registró 83 atrocidades documentadas en medios de comunicación, cifra que la ubicó como la tercera con mayor número de eventos de este tipo en el país, sólo por debajo de Sinaloa y Guanajuato.
Este incremento no es un hecho aislado, sino que se da como una consecuencia directa de la operación y expansión de “La Barredora”, el brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que ha buscado establecer presencia en diversos puntos del estado, encontrando una respuesta frontal y sostenida por parte del gobierno de Puebla.
El informe “Galería del Horror: Atrocidades y eventos de alto impacto”, de la organización civil Causa en Común, explica el aumento en el número de notas periodísticas relacionadas con este cártel delictivo, toda vez que la mayoría de los encabezados no sugieren casos de delitos como robos o abuso sexual, sino otros más vinculados con las operaciones de La Barredora.
El patrón es claro: las atrocidades más recurrentes registradas en Puebla según la prensa fue la tortura, con al menos 27 casos registrados, seguida por actos de extrema brutalidad como la mutilación, el descuartizamiento o desmembramiento, con 12 eventos documentados, casos que en su mayoría han sido atribuidos al Operativo Barredora.
La violencia no fue indiferente a los sectores más indefensos de la sociedad: 10 menores de edad fueron asesinados durante el periodo analizado y se reportaron seis asesinatos de personas pertenecientes a grupos vulnerables, aunque no existe relación con el grupo criminal del CJNG.
En el cuadro de atrocidades documentadas por medios de comunicación se incluyeron cinco casos de mujeres asesinadas con signos de crueldad o personas localizadas en fosas clandestinas, y se sumaron cuatro casos cada uno de calcinamiento o masacres, así como el asesinato de un actor político.
Algunos de estos hechos han dejado una huella en la opinión pública. Entre los casos que ejemplifica Causa en Común se encuentra que el 15 de enero, en Cuautlancingo, fue hallado el cuerpo de una niña de 12 años dentro de bolsas de plástico negras, abandonadas en la escalera del edificio donde vivía.
El 14 de febrero, una niña de apenas 8 años fue encontrada enterrada al lado de la cama de sus padres en una vivienda del municipio de Huauchinango. El 2 de marzo, en San José Miahuatlán, fueron hallados nueve cuerpos desmembrados —cinco hombres y cuatro mujeres— dentro de bolsas negras y en la cajuela de un vehículo.
Estos casos ejemplifican la intensidad de la violencia, que por la naturaleza de los casos se vinculan a hechos relacionados con bandas delictivas y violencia familiar o de pareja.
Un dato que resalta es el hecho de que Puebla, pese a posicionarse como la tercera entidad con más atrocidades registradas, no se encuentra dentro de los primeros lugares con más víctimas registradas por estos hechos.
Por el contrario, los estados con más víctimas de atrocidades registradas durante el periodo fueron: Guanajuato, con al menos 255; Jalisco con 229; Sinaloa con 205; Chihuahua con 141; y Guerrero, con al menos 107. Puebla, por su parte, registró 106 víctimas, menos de la mitad que los estados con las cifras más altas.
A nivel nacional, el informe documentó más de mil 300 atrocidades en apenas tres meses, con más de mil 900 víctimas directas. De enero a marzo, se registraron al menos 338 casos de asesinatos con tortura; 152 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres; y al menos 109 masacres.
Lo anterior significa que se registraron 14 atrocidades cada día en el país. Por tipo de atrocidad, destaca un promedio de una masacre al día; 1.6 casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres; y 3.7 casos de asesinatos con tortura.
En rojo
Puebla (enero-marzo 2025)
Total de atrocidades registradas según Causa en Común
83 atrocidades
3.er lugar a nivel nacional
Tipos de atrocidades
27 casos de tortura
12 casos de mutilación, descuartizamiento o desmembramiento
10 menores de edad asesinados
6 asesinatos de personas de grupos vulnerables
5 mujeres asesinadas con signos de crueldad o encontradas en fosas clandestinas
4 casos de calcinamiento
4 masacres
1 asesinato de un actor político
Víctimas
106 víctimas (menos de la mitad que Guanajuato, Jalisco y Sinaloa)
Casos emblemáticos
15 de enero. Cuautlancingo: niña de 12 años hallada en bolsas negras
14 de febrero. Huauchinango: niña de 8 años enterrada en su casa
2 de marzo. San José Miahuatlán: 9 cuerpos desmembrados (5 hombres, 4 mujeres)